Impaciencia

Ilustración tomada de Aerosyn-Lex

Cuenta hasta diez de otra manera si ya estás aburrido de la común, escribió el poeta y traductor escocés Alastair Reid:

Ounce
Dice
Trice
Quartz
Quince
Sago
Serpent
Oxygen
Nitrogen
Deim

*

Instant
Distant
Tryst
Catalyst
Quest
Sycamore
Sophomore
Oculist
Novelist
Dentist

Archery
Butchery
Treachery
Taproom
Tomb
Sermon
Cinnamon
Apron
Nunnery
Density

*

Acreage
Brokerage
Cribbage
Carthage
Cage
Sink
Sentiment
Ointment
Nutmeg
Doom

Sidney, 1920.

Tomado de un artículo de Eric Shackle, después de encontrar la referencia a Reid en el libro de Robert D. Richardson Primero leemos, después escribimos: el proceso creativo según Emerson, de reciente publicación por el Fondo de Cultura Económica de Argentina.

¿Soñaron los escribas con documentos eléctricos?

Encuentro de edición digital: editar en plural
Martes 22 de febrero de 2011
19:00 a 21:30
Telmexhub
Isabel la Católica 51, esquina con Venustiano Carranza, Centro
[cerca de las estaciones del metro Zócalo y Allende]
Distrito Federal, Mexico
Entrada libre
Google en una de sus primeras versiones, hacia 1950.
La reunión se centrará en presentaciones breves y diálogo entre los asistentes: gente cercana a la edición que está mirando a las nuevas tecnologías y, en sentido inverso, especialistas varios que, por medio de blogs, redes sociales, páginas institucionales, proyectos de innovación educativa y arte electrónico, realizan un proceso de edición variado: de comentarios, de grupos, de agendas culturales, de objetos educativos, de fotografías de celular. 

Algunos de los objetivos de la reunión son ampliar los horizontes de la edición digital más allá del libro electrónico y reconocer que la edición, en ambientes digitales, es un verbo al que estamos enfrentados cada día en lo individual y lo colectivo, lo personal y lo profesional. Uno aparte, vinculado a la cultura hacker y el espíritu del espacio que nos recibirá, será experimentar dinámicas participativas e informales.

Sean bienvenidas y bienvenidos los e-ditores y las edtwittoras, las scriptoras y los litechratos, dir:señadores y diseniadoras, commonicólogos y comunicologins, y demás personajes híbridos. El registro pueden hacerlo en la página del encuentro creada en Facebook.

Proyecto fotográfico que recrea el nombre de redes sociales en ambientes marginales.

Que los trabajadores de la idea, como los trabajadores de las fábricas, quieran agruparse

Fotografía de Martha Rial (Marthazul), tomada del blog Versos errantes de Amado Nervo.

Las cooperativas literarias

Amado Nervo

Sacudirse la tiranía del editor. No vender por unos cuantos francos el jugo mismo del cerebro. No pasar por esas humillaciones que impone el librero rapaz al sabio, al literato, al poeta.

¡He aquí un viejo sueño que hasta hace muy poco parecía irrealizable!

Yo recuerdo que varios amigos en México, hará unos diez años [cerca de 1910], pensábamos lo más seriamente del mundo en una cooperativa literaria sui generis.

Tratábase de reunir trescientos intelectuales, buscándolos en todo el haz de la república, los cuales se comprometiesen a dar para la cooperativa dos pesos mensuales.

Con los seiscientos pesos que se reuniesen era nuestro propósito editar dos obras cada mes, elegidas por suerte entre todas las que los asociados tuviesen dispuestas.

El producto de esas obras se iría distribuyendo parte en ediciones, parte en un fondo de reserva que diese desde luego mayor solidez a la empresa y permitiese en breve tiempo ofrecer a los autores las utilidades a que tendrían derecho.

Calculábamos que al cabo de dos años nuestra cooperativa tendría un local en Plateros, destinado a vender los libros de todos los asociados, y que cada uno de éstos podría obtener las ganancias totales de sus libro, menos, naturalmente, un tanto por ciento destinado a sostener el funcionamiento de la cooperativa.

Todo se quedó en una buena intención, y los libreros debieron sonreír un poco de nuestra juvenil ingenuidad.

En España, el año pasado quedó (con mejor suerte que la nuestra) constituida una empresa editora, en la cual figura, conspicuamente por cierto, nuestro buen amigo Gregorio Martínez Sierra.

Llámase esta empresa Biblioteca Renacimiento, se encarga de administrar los libros que edita, y puede gloriarse de haber obtenido ya halagadores resultados. En efecto, de febrero de 1910 a febrero de 1911, ha vendido, según datos especiales que recojo, más de 93 400 volúmenes, de novelas y poesías. Da a los autores, según su importancia y popularidad, de setenta y cinco céntimos a una peseta por cada ejemplar realizado. Felipe Trigo, novelista bastante leído en España, cuyo estilo voluptuoso place en extremo a las estudiantiles turbas, ha podido, en un solo año, según me aseguran, ganarse treinta y cinco mil pesetas con sus obras, mediante este decoroso “porcentaje”.

En cuanto a la empresa, ya anda muy cerca de las cien mil pesetas de ganancia líquida. Ya se ve, pues, que sin tratarse de cooperativas, sino de una simple compañía más liberal que las otras casa editoras, las ganancias son pingües.

Imagen del catálogo de 1915 de la Biblioteca Renacimiento, tomada de todocoleccion.net, donde se subasta: “impreso a varias tintas, reproduce las cubiertas de los libros editados por la editorial. Además tiene caricaturas a plena página de los escritores del momento, dibujadas por Bagaría. Mide 11 x 18,5 y tiene unas 100 páginas. Conserva las cubiertas originales y está en buen estado.” Piden 120 euros.

Uno de los títulos de Biblioteca Renacimiento que puede consultarse completa, en texto sencillo, en filosofia.org

Fuera de esta empresa, hay sin embargo, en España muchos autores que editan y explotan resueltamente, ellos mismos sus libros. Ejemplos: Pérez Galdós, Blasco Ibáñez, Valle-Inclán. Y no les va mal…, ni mucho menos.

En París, este sistema no es usual y, según nos refiere Gómez Carrillo, por primera vez desde hace más de un siglo, una gran novelista francesa, Gabrielle Reval (sic), se decide, en vez de dar sus obras a un editor, a publicarlas ella misma y a administrarlas personalmente.

“La diferencia −dice la Reval− es tan extraordinaria que no comprendo cómo mis compañeros todos no hacen lo mismo.”

En París, en efecto −nos cuenta Gómez Carrillo−, el editor es un tirano que impone a sus victimas condiciones extraordinarias. A Anatole France, lo mismo que a Perico de los Palotes, les da cincuenta céntimos por ejemplar que vende de sus obras.

Y como las novelas se venden uniformemente en tres francos, esta proporción, cuando se trata de autores populares, resulta muy productiva para el negociante, muy mezquina para el escritor, muy absurda para ambos. Porque si lo que cuesta más es el primer millar, lo natural será que los autores comenzaran a cobrar un “porcentaje” mayor después de un número determinado de ediciones vendidas.

“Esta situación −dice a su vez Gabrielle Reval (sic) hablando con un reporter− ha indignado siempre a los literarios. Maupassant tuvo, hace veinte años [cerca de 1900], la intención de romper con la rutina y convertirse en su propio editor.”

No sólo Maupassant. Otros muchos novelistas de los que venden veinte, treinta o cuarenta mil ejemplares de cada una de sus obras, han comprendido la gran ventaja que le sacarían a su labor si, en vez de emplear un intermediario para darla al público, la imprimieran y vendieran ellos mismos. El gran Zola, en más de una ocasión, habló del asunto con los Goncourt. Pero ni Zola ni nadie quiso exponerse a los riesgos de una organización comercial complicada. Imprimir no es todo, hace notar Gómez Carrillo.

Y en efecto, no es todo. Pues ¿y el envío de paquetes a los corresponsales del mundo entero, corresponsales que precisa ir formando en todas partes si se pretender  vender un libro…? ¿Y la correspondencia copiosa e incesante? ¿Y la contabilidad…? ¿Y, añadiré, la falta de delicadeza de algunos señores corresponsales que se quedan con los libros y no envían jamás un céntimo al pobre autor?

Porque con los libreros las cosas andan muy derechas. Un corresponsal tiene siempre necesidad del librero que le manda constantemente determinado número de ejemplares de obras diversas. Si no paga con puntualidad, si falta de todo a sus compromisos, el librero lo rinde por hambre, no enviándole un solo libro nuevo, y a demás lo desacredita en el comercio. Pero un pobre autor, ¿qué puede hacer? Necesita asociarse con varios colegas, tener una administrador activo e inteligente, construir, en fin, la cooperativa literaria en toda forma.

De otra suerte se agotaría en nimios esfuerzos y en labores administrativas… ¿y qué cerebro iba a quedarle para escribir bellos libros?

Le Royaume du Printemps (1913), posiblemente autoedito por Réval, si bien aparece el crédito a Mirasol, quizá el nombre de la imprenta.

La propia Gabrielle Reval (sic) −según Gómez Carrillo− confiesa que la tentativa revolucionaria le da resultados pingües…, pero le cuesta enormes molestias.

Para que mi sistema diera de sí todo lo que debe dar −dice ella− sería necesario que nos uniéramos en grupos numerosos los literatos y nos editáramos. Eso, si no me equivoco, se llama en lenguaje comercial el sistema de las cooperativas. Tratándose de escritores, la palabra puede hacer sonreír. Sin embargo, nada tiene de cómico que los trabajadores de la idea, como los trabajadores de las fábricas, quieran agruparse para sacudir el yugo del capitalismo opresor. Los Lemerre, los Garnier, los Hachette, los Collin, no imponen sus condiciones sino porque saben que el escritor está obligado a aceptarlas. Pero que se funde una cooperativa de novelistas con una organización editorial basa en la repartición de los productos, y los editores, en general, tendrán que cambiar de sistemas o desaparecer.

Antes creo yo que se defenderían y han de defenderse encarnizadamente. Su primer movimiento será no vender en sus librerías a los autores de la cooperativa. Pero si éstos son numerosos y populares, no habrá al cabo más remedio que ceder y abrirles camino. Cuando ellos suceda −y así sucederá si los escritores se unen− se habrá dado un gran paso para la emancipación de los trabajadores más nobles y quizá más tiranizados que haya en el mundo.

Texto de Amado Nervo originalmente publicado en La lengua y la literatura, 2ª parte, 1920, tomado de la antología El libro que la vida no me dejó escribir, 2006, publicado por el Fondo de Cultura Económica, la Fundación para las Letras Mexicanas y la UNAM.

Enrique Gómez Carrillo (Guatemala, 27 de febrero de 1873), conocido como el "Príncipe de los Cronistas", también colaboró en El Correo de la Tarde, dirigido por Rubén Darío.